miércoles, 30 de octubre de 2013

miércoles 30 de octubre
hecho por: julieta hernández cadavid
tema:el naturalismo
área : artística



¿que es el naturalismo?
El naturalismo es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).

historia
el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora lo que no puede ser objeto de experiencia, el Utilitarismo de Bentham y Stuart Mill, que juzga todo en función de su utilidad, y el Evolucionismo físico deDarwin y social de Herbert Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, y el materialismo histórico de Marx y Engels. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores:




Características del naturalismo

1.- El naturalista presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.
2.- La fisiología como motor de la conducta de los personajes.
3.- Concepción de la literatura como arma de combate político, filosófico y social.
4.- Anticlericalismo radical.
5.- Argumentos construidos a la sombra de la herencia folletinesca y orlados de un abrumador pesimismo.
6.- Adopción de los temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las novelas.
7.- El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana.
8.- Feísmo y tremendismo como repulsivos. Puesto que se presentan casos de enfermedad social, el novelista naturalista no puede vacilar al enfrentarse con lo más crudo y desagradable de la vida social.

El Naturalismo en Europa


En Alemania el Naturalismo destacó sobre todo en el teatro; lo introdujeron Arno Holz y Johannes Schlaf, pero destacan los hermanos Carl Hauptmann (1858-1921) y sobre todo Gerhart Hauptmann (1862-1946), así como Hermann Sudermann y Max Halbe. En Italia el Naturalismo se denominó Verismo y tiene su principal autor en Giovanni Verga (1840-1922), y su obra maestra en la novela de este autor titulada Los Malavoglia (Los Malasangre.

autores del naturalismo


 Émile Zola (2 Abril 1840 - 29 Septiembre 1902)


Es el principal representante del movimiento naturalista en Francia y todo el mundo, ayudó al desarrollo de este tanto en la literatura como en el teatro.
a) Cuentos a Ninon (1990)
b) La confesión de Claude (1865)
c) Las veladas de Médan (1880)

 Benito Pérez Caldos (1843 Islas Canarias - 1920 Madrid)

Escribió en promedio unas 80 novelas en las que habló sobre la evolución de las clases sociales madrileñas, explicando los conflictos y la decadencia de España a finales del siglo XIX e inicios del XX. Entre sus obras más representativas tenemos:
a) Doña Perfecta.
b) Marianela.
c) Fortunata y Jacinta.

Eiliam pardo  Bazan (16 septiembre- 12 mayo)

 
Hija de los condes Pardo Bazán viajó por toda Europa, por lo que adquiere una gran cultura. Se da a conocer en "Estudio Crítico de las obras del padre Filipo". Entre sus obras más representativas podemos encontrar:
a) La cuestión palpitante.
b) La madre naturaleza.



Jacinto Octavio Picón (8 Septiembre 1852 Madrid - 19 Noviembre 1923)


Escritor, pintor, crítico de arte y periodista español. Entre sus obras podemos ver:
a) Lázaro, casi una novela (1882)
b) La hijastra del amor (1884)
c) Juan Vulgar (1885)

el naturalismo en España

El Naturalismo fue apoyado por los sectores republicanos y demócratas de España, la izquierda de época, y se enfrentó con una firme resistencia de los sectores conservadores que veían en él la disolución de los valores cristianos. Se difundió principalmente a principios de los 80, cuando se fueron dando una serie de pasos que terminaron por aclimatar esta estética en una parte de la literatura española de entonces

No hay comentarios:

Publicar un comentario