Académico
La media académica no tiene profundisacion ,por lo tanto no requiere que la jornada sea entendida solo se trabaja 30 horas ala semana de 60 minutos
las áreas que se trabajan son :las 9 áreas fundamentales , estipuladas en la ley general de educación .
-ciencias naturales -química
-física
-biología
-matemáticas
-emprendimiento
-física
-humanidades -español
-ingles
-sociales
-artística
-ética
martes, 23 de octubre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
técnica sistemas
En nuestra institución actualmente ay un convenio con el sena y la técnica de sistemas
¿que es la media técnica de sistemas?
Rama de la Ingeniería informática especializada en sistemas informáticos. La titulación universitaria que la estudia es, normalmente, la Ingeniería de Computadores, la Ingeniería Informática o la Ingeniería Técnica Informática de Sistemas.
¿que se trabaja?
En la técnica de sistemas básicamente se trabaja algoritmos y se desarrolla una mentalidad mas rápida y eficiente . también se ve un lenguaje java, uml , B.D
Requisitos para ingresar ala técnica :
-examen
-que le guste las matemáticas
-9 grado aprobado
-responsabilidad
-que le guste la informática
En nuestra institución actualmente ay un convenio con el sena y la técnica de sistemas
¿que es la media técnica de sistemas?
Rama de la Ingeniería informática especializada en sistemas informáticos. La titulación universitaria que la estudia es, normalmente, la Ingeniería de Computadores, la Ingeniería Informática o la Ingeniería Técnica Informática de Sistemas.
¿que se trabaja?
En la técnica de sistemas básicamente se trabaja algoritmos y se desarrolla una mentalidad mas rápida y eficiente . también se ve un lenguaje java, uml , B.D
Requisitos para ingresar ala técnica :
-examen
-que le guste las matemáticas
-9 grado aprobado
-responsabilidad
-que le guste la informática
martes, 18 de septiembre de 2012
técnicas que ofrece la Institución Educativa Presbítero Bernardo Montoya Giraldo
técnica de agroambiental :
En nuestra institución se ve la media técnica de agroambiental ,en donde se trabaja un proyecto llamado Prae ,ademas el prae de nuestra institución es muy significativo a nivel departamental .
en el año 2007 se ase un convenio con el tecnológico de Antioquia en el cual se dice que las personas que realicen la media técnica en agroambiental se les validan 2 semestres de 6 que consta una tecnología .
¿que es agroambiental?
Es el resultado de la union de la agricultura y el medio ambiente teniendo en cuenta como principal factor el fortalecimientos de los suelos por medio del humus o compost y el crecimiento de la planta atravez de tierra fértil sin fertilizantes químicos que podrían dañar el suelo y sus componentes.
propósitos :
-formar tecnologos
-solucionar problemas ambientales
-no aser uso indiscriminado de agroquimicos
-mala dispocision de desechos sólidos y líquidos
-extinción de la flora y la fauna
como se trabaja : se desarrollan proyectos de investigación .
2008 subproyectos :
-lombricultivo
-separación de la fuente
-sencibilización
-especies menores
-agricultura urbana
-huerta escolar de producción limpia
-abonos organicos
- humus y compost
-limpieza de la micro cuenca
2012 subproyectos
-separación
-ecodiversidad
-abonos organicos
- separación de la fuente
-ecodiversidad vivero
-taxonomía
-sencibilización ambiental
-agricultura urbana
-especies menores (cría de pollos y peces )
perfil del aspirante de la técnica :
-saber trabajar en equipo
-responsable
-líder en el grupo
-que le gusten las ciencias naturales
-cuida el ambiente
-sensible frente a los problemas ambientales
-ordenado
-con deseos de investigar sobre el entorno
técnica de agroambiental :
En nuestra institución se ve la media técnica de agroambiental ,en donde se trabaja un proyecto llamado Prae ,ademas el prae de nuestra institución es muy significativo a nivel departamental .
en el año 2007 se ase un convenio con el tecnológico de Antioquia en el cual se dice que las personas que realicen la media técnica en agroambiental se les validan 2 semestres de 6 que consta una tecnología .
¿que es agroambiental?
Es el resultado de la union de la agricultura y el medio ambiente teniendo en cuenta como principal factor el fortalecimientos de los suelos por medio del humus o compost y el crecimiento de la planta atravez de tierra fértil sin fertilizantes químicos que podrían dañar el suelo y sus componentes.
propósitos :
-formar tecnologos
-solucionar problemas ambientales
-no aser uso indiscriminado de agroquimicos
-mala dispocision de desechos sólidos y líquidos
-extinción de la flora y la fauna
como se trabaja : se desarrollan proyectos de investigación .
2008 subproyectos :
-lombricultivo
-separación de la fuente
-sencibilización
-especies menores
-agricultura urbana
-huerta escolar de producción limpia
-abonos organicos
- humus y compost
-limpieza de la micro cuenca
2012 subproyectos
-separación
-ecodiversidad
-abonos organicos
- separación de la fuente
-ecodiversidad vivero
-taxonomía
-sencibilización ambiental
-agricultura urbana
-especies menores (cría de pollos y peces )
perfil del aspirante de la técnica :
-saber trabajar en equipo
-responsable
-líder en el grupo
-que le gusten las ciencias naturales
-cuida el ambiente
-sensible frente a los problemas ambientales
-ordenado
-con deseos de investigar sobre el entorno
lunes, 28 de mayo de 2012
EL EMBARAZO
En esta dirección encontraras lo relacionado con el embarazo.
https://docs.google.com/presentation/d/12TQnUIgFeeKw0N1QdPBBqnb-Ho_Uo5gA9ayKg-E4SQg/edit
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
En este sitio podrás encontrar lo relacionado con los órganos de los sentidos.
https://docs.google.com/presentation/d/1cpu3JTmWkNGsKC9YspLlm6vCh4D7bYphARLxdU-g_FI/edit
En este sitio podrás encontrar lo relacionado con los órganos de los sentidos.
https://docs.google.com/presentation/d/1cpu3JTmWkNGsKC9YspLlm6vCh4D7bYphARLxdU-g_FI/edit
miércoles, 23 de mayo de 2012
LA ORINA
https://docs.google.com/presentation/d/13Naw2KSbyzKmhNlYqIfkWoQozZx6KC3wiNUd4wDL8mI/edit
https://docs.google.com/presentation/d/13Naw2KSbyzKmhNlYqIfkWoQozZx6KC3wiNUd4wDL8mI/edit
este trabajo es de Estefany Gil Gomez
domingo, 6 de mayo de 2012
EL SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO
Este es el link de las diapositivas y les dejo un vídeo espero que les sirva.
https://docs.google.com/presentation/d/1BC9oQ1TU2e1deAIiyYdqJR0-DbQ7uhT_ihpQOe79xow/edit
ESTA EXPOSICIÓN ES DE ANGIE PAOLA GIL PINEDA
Este es el link de las diapositivas y les dejo un vídeo espero que les sirva.
https://docs.google.com/presentation/d/1BC9oQ1TU2e1deAIiyYdqJR0-DbQ7uhT_ihpQOe79xow/edit
ESTA EXPOSICIÓN ES DE ANGIE PAOLA GIL PINEDA
martes, 13 de marzo de 2012
EL ARCO
¿ que es un arco ?
Arco, del latín arcus, derivado del indoeuropeo arkw, es el elemento constructivo de directriz en forma curvada o poligonal, que salva el espacio abierto entre dos pilares o muros. Depositando toda la carga que soporta el arco en los apoyos, mediante una fuerza oblicua que se denomina empuje. Funcionalmente un arco se realiza en el lienzo de un muro como coronación de una apertura o vano. Tradicionalmente un arco está compuesto por piezas (hechas de piedra tallada, ladrillo o adobe) denominadas dovelas, y puede adoptar formas curvas diversas que trabajan siempre a compresión. Este tipo de elemento constructivo es muy útil cuando se desea salvar espacios relativamente grandes mediante el aparejo de piezas de reducidas dimensiones.
A pesar de ser un elemento sencillo, y que aparece de forma natural en la construcción de estructuras desde antiguo, su funcionamiento no fue comprendido científicamente hasta el primer tercio del siglo XIX. Con anterioridad para su diseño se empleaban métodos empíricos geométricos que determinaban el grosor de los estribos, o de la resistencia necesaria de los firmes machones.
Características
Estructural mente, un arco funciona como un conjunto de elementos que transmiten las cargas, ya sean propias o provenientes de otros elementos, hasta los muros o pilares que lo soportan. De esta forma el arco es un sistema en equilibrio. Por su propia morfología las dovelas están sometidas a esfuerzos de compresión, fundamentalmente, pero transmiten empujes horizontales en los puntos de apoyo, hacia el exterior, de forma que tiende a provocar la separación de éstos. Para contrarrestar estas acciones se suelen adosar otros arcos, para equilibrarlos, muros de suficiente masa en los extremos, o un sistema de arriostra miento mediante contrafuertes o arbotantes (dando lugar a los arcos apuntados y a la bóvedas de crucería). Algunas veces se utilizan tirantes metálicos, o en algunas ocasiones de madera, para sujetar las dovelas inferiores. Un arco desde el punto de vista del análisis estructural es en definitiva una estructura hiperestática (o estática mente indeterminada) de tercer grado. Es por esta razón por la que que tres articulaciones harían de un arco una estructura estática mente determinada (isoestática). Esta idea permite averiguar el valor de la carga de rotura, o desplome de un arco.
A partir de la estructura de un arco se deducen otros elementos constructivos habituales en la arquitectura como lo son: las bóvedas y las cúpulas. Una bóveda se genera mediante traslación en el espacio de arcos iguales, adecuadamente trabados, para obtener finalmente un elemento constructivo "superficial"; si los arcos son de medio punto la superficie será semicilíndrica. Una cúpula se puede construir mediante la conjunción de arcos iguales que se apoyan en una circunferencia; si los arcos son de medio punto la superficie será semiesférica.
materiales y construccion
Por regla general se ha empleado materiales que resisten bien a la compresión y poco a la tracción. Tales materiales son: la piedra tallada en bloques (denominado: arco pétreo), adobe y el ladrillo. Como la forma más natural de salvar vanos es mediante el empleo de arcos. En este caso todas las dovelas deben trabajar a compresión, si la forma del arco es la correcta. Las estructuras en arco elaboradas con aparejo de fábrica constituyen una parte fundamental del patrimonio arquitectónico del pasado. Su empleo milenario en la construcción de arcos ha sido dominante hasta que hiciera en la segunda mitad del siglo XIX aparición el hierro como alternativa constructiva viable.[2]
En los casos de arcos de piedra, las dovelas forman parte de un sólido en forma de cuña truncada. Estas dovelas en muchos casos forman parte del aparejo del muro colindante. Algunos autores hacen escuela sobre la construcción de arcos, como el arquitecto italiano León Baptista Alberti, que aconseja que las dovelas sean de gran tamaño y muy similares entre sí. La clave debe ser la piedra más pesada de todas. Formando las juntas entre dovelas un plano perpendicular a la línea curva del intradós. Las piedras suelen tener una muy elevada resistencia a la compresión, además de una baja compresibilidad. Es por esta razón por la que se emplea desde antiguo las piedras como elemento de fábrica en la construcción de arcos. Dichas dovelas pétreas se trababan en algunos casos con un mortero que proporciona una adherencia extra entre los elementos de la fábrica. La resistencia a la compresión de los ladrillos, es por regla general, inferior al de las piedras.
Dimensiones
- Centro. Puede estar por encima o por debajo de la imposta. Puede haber más de un centro.
- Flecha. Altura del arco que se mide desde la línea en que arranca hasta la clave.
- Luz. Anchura de un arco. En algunas ocasiones se denomina también intercolumnio.
- Semilunio. Mitad de la anchura de un arco.
- Esbeltez. Relación entre la flecha y la luz. Se expresa generalmente como fracción (1/2, 1/4, etc.)
- Vértice. Punto más alto del arco.
- Línea de arranque. Punto de transición entre la jamba o imposta y el arco.
- Los arcos metálicos rígidos en celosía, formado básicamente por multitud de barras unidas en sus extremos que trabajan sometidas a esfuerzos axiales de tracción o compresión a lo largo de el eje longitudinal de las barras.
- Los arcos metálicos flexibles, formado por una pieza prismática curva que trabaja predominantemente en flexión.
ARQUITECTURA ROMÁNICA
Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sirios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media.
Como la mayoría de las poblaciones de esta provincia, su ubicación ha estado ocupada por el ser humano desde tiempos prehistóricos. Arcos, por su propio enclave geográfico ha constituido en todos los tiempos un lugar estratégico. El nombre de Arx-Arcis (fortaleza en altura) proviene de su fundación romana, época en la que aparece como asentamiento "coloniae Arcensium", otro asentamiento romano fue Santiscal.
Durante la época musulmana su denominación es Arkos, emergiendo como verdadera ciudad próspera y floreciente. En la época del Emirato dependiente de Damasco (711-757) perteneció a la "Cora" de Sidonia. Llegó a convertirse en el siglo XI, en un pequeño reino de Taifa bajo el dominio de Ben Jazrum, rey de origen beréber. En este período el recinto de la villa se amuralló y aunque no hay certeza de que se colmataran con edificaciones todos sus terrenos, se ha mantenido la compleja trama de manzanas, de esta época provienen el trazado de sus calles, el alcázar militar, la muralla, los molinos, etc
En 1255 y en 1264, el rey Alfonso X tomó la ciudad para Castilla, siendo cedida al Infante Don Enrique, aunque volvió a manos reales debido a su carácter fronterizo.
En muchos casos, el diseño de arcos necesita de un conjunto de definiciones que permite describir las distancias relativas entre elementos. Además en la descripción de los arcos de piedra se usa la siguiente nomenclatura en la defición de ciertas partes de los arcos:Durante el periodo histórico que va desde la edad media hasta finalizado el periodo de arquitectura gótica se han empleado estas dimensiones en los diseños de arcos. En muchos casos por mantener una proporción estética, en otros como una especie de regla empírica que permitía el diseño de los mismos, así como la transmisión del conocimiento en sucesivas generaciones de arquitectos.
Dependiendo de la forma geométrica del intradós en el frente del arco, existe una numerosa cantidad de denominaciones de arcos. Cada estilo arquitectónico se ha caracterizado por un tipo propio de arco, cada época o cultura. Incluso por cada arquitecto. Cabe la posibilidad de que el primer arco fuese el arco de medio punto (semicircunferencia), y a partir de él se fuesen configurando los demás. Por ejemplo, aquellos arcos en los que la clave se encuentre por encima del arco de medio punto se denominan apuntados. Mientras en los que la clave se encuentre por debajo se denominan rebajados. Debido a la funcionalidad del arco a veces existen otras posibles clasificiaciones, arcos estructurales con capacidad tectónica en la edificación (como son los arcos botantes, los arcos ciegos), monumentales (como los arcos de triunfo), etc.
Los arcos conmemorativos son los monumentos erigidos para celebrar un acontecimiento de gran relevancia histórica, generalmente una importante victoria militar. De origen en la Antigua Roma, su empleo se ha perpetuado hasta la actualidad. Normalmente, son grandes monumentos pétreos prismáticos, conformados a modo de una gran puerta rematada en forma arqueada. La misión del arco en este caso es meramente ornamental, careciendo de significación. Este tipo de arcos se ubica por regla general a la entrada de ciudades importantes, o de capitales. En muchos casos hacen de puerta de acceso.
Los arcos metálicos se diseñan según principios totalmente diferentes a los arcos de piedra. Esto se debe a que los metales son materiales que pueden resistir adecuadamente tanto tracción como compresión a diferencia de las construcciones en piedra y otros materiales cerámicos que sólo pueden resistir compresiones de importancia.
En los casos de arcos de piedra, las dovelas forman parte de un sólido en forma de cuña truncada. Estas dovelas en muchos casos forman parte del aparejo del muro colindante. Algunos autores hacen escuela sobre la construcción de arcos, como el arquitecto italiano León Baptista Alberti, que aconseja que las dovelas sean de gran tamaño y muy similares entre sí. La clave debe ser la piedra más pesada de todas. Formando las juntas entre dovelas un plano perpendicular a la línea curva del intradós. Las piedras suelen tener una muy elevada resistencia a la compresión, además de una baja compresibilidad. Es por esta razón por la que se emplea desde antiguo las piedras como elemento de fábrica en la construcción de arcos. Dichas dovelas pétreas se trababan en algunos casos con un mortero que proporciona una adherencia extra entre los elementos de la fábrica. La resistencia a la compresión de los ladrillos, es por regla general, inferior al de las piedras.
Teoría del arco
El arco convierte las fuerzas de comprensión verticales, en fuerzas laterales, es por esta forma que debe construirse los arcos junto a algún elemento que haga de estribo, tal y como un muros de contención. Las dovelas del arco van empujándose entre sí, transmitiendo las fuerzas verticales y convirtiéndolas en un componente horizontal. El cálculo del empuje de un arco, y poder decidir qué dimensión debía tener el estribo para que el arco fuera estabilizado, es una de los problemas fundamentales constructivos. Algunos lo han definido el "enigma de la arquitectura".7
No toda estructura curva es un arco, un ejemplo puede ser el pescante, un voladizo curvo o una simple viga apoyada: todas ellas son falsos arcos. Todas ellas siendo estructuras curvas, o poligonales, no transmiten empuje y se consideran más bien una estructura iso-estática. En la mayoría de los casos un arco de fábrica es una estructura hiperestática de tercer grado. La comprensión de este fenómeno hizo que se pudiera comprender los mecanismos de desplome, así como la determinación de las cargas límite que debe soportar un arco.
Desde antiguo se elaboran los arcos mediante la colocación de una estructura auxiliar que ofrece el soporte inicial de las dovelas antes de la colocación de la clave. Dicho soporte o armadura en forma de cercha (celosía de madera), que tradicionalmente, se le ha denominado cimbra tiene como misión soportar el peso de los elementos del arco hasta que se encaja la clave.3 Tras la colocación de la dovela central que cierra el arco (denominada clave) y permite el encaje de las piedras. Por regla general este último elemento del arco se suele encajar entre las contra-dovelas del arco a martillazos (generalmente con un martillo de madera) cerrando la estructura por completo.
Una vez encajada esta última piedra se procede al descimbrado, es decir al desmontaje de la estructura auxilar de madera. Justo en ese instante el arco, ya liberado de su cimbra, entra en carga. Las cimbras se elaboraban de madera y su empleo, por regla general encarecía la construcción de arcos. Gran parte del estudio de elaboración de arcos, consistía en poder hacerlos sin la necesidad de estas cimbras. Al ser retiradas las cimbras de madera, las dovelas del arco caen empezando a entrar en compresión unas con otras. Es por esta razón por la que el descimbrado se realizaba con sumo cuidado, y en un orden preciso. De esta forma no se sometía al arco a tensiones añadidas o descentradas. Existe en la literatura ejemplos de desplome de arcos en el proceso de descimbrado.
Un arco se colapsa cuando las dovelas que lo sostienen, pasan de ser una estructura en equilibrio, a ser un mecanismo. El ingeniero francés Philippe de la Hire es el primero en analizar como se fisura un arco. El proceso de descimbrado genera necesariamente fisuras en la estructura de un arco, debido al descenso de la clave y al asentamiento de las partes del mismo. La fábrica tiende a 'bajar' tras el descimbrado, esta operación hace que aparezcan grietas en el interior de la clave y en el los tercios del extradós (riñones).8 Estas fisuras de acomodamiento de las dovelas es muy natural, y da lugar a una situación de equilibrio fuera de la inicialmente calculada. Por regla general el desplome de la estructura se produce por un inadecuado cálculo de los estribos que deben soportar el arco, que por débil acaba produciendo su desencastramiento.
Dentro del análisis plástico de las estructuras en forma de arco. Para el análisis de desplomes se parte de tres hipótesis básicas.9 En primer lugar se supone que la resistencia a la compresiónes infinita, lo que supone entender que realmente el material del arco es capaz de soportar cualquier carga sin que se desmorone. Por el contrario la segunda hipótesis es que el material posea una resistencia a la tracción nula, . Y tercero que el desplome por deslizamiento de las dovelas es imposible, lo que supone que la resistencia o adhesión entre ellas es suficiente como para matener la estructura del arco en su forma inicialmente diseñada. A partir de estas tres hipótesis se formulan una serie de principios acerca de la estabilidad y desplome de los arcos.10 El primero de ellos se enuncia de la siguiente forma:
El colapso de un arco cargado no se producirá, si en cada estado sucesivo de carga que atraviesa la estructura es posible encontrar un estado de equilibrio estáticamente admisible.
El uso más tradicional de un arco ha sido, ya desde antiguo como una forma de salvar un vano o abertura en el paramento de un edificio. Debido a su particular capacidad para transformar los empujes verticales del peso del edificio edificio, en componentes más 'horizontales', se ha empleado como soporte, al mismo tiempo que forma de apertura de muros. En muchos casos su existencia da lugar a una ventana, a una puerta o acceso en general. Tal es el caso de la función de los arcos como elementos de soporte en los contrafuertes de las catedrales. Su uso en la construcción de puentes (en los denominados arcos de puentes) ha sido fundamental.22 El empleo de conjuntos de arcos encadenados en una secuencia: pórticos.
Poco a poco con la aparición de nuevos materiales contructivos el arco fue reduciendo su uso exclusivo en ciertas obras de ingeniería civil. Los arcos en la actualidad se emplean en contadas ocasiones, muchos de los casos son elementos decorativos y ornamentales alejados de su función primorcial. En algunos casos empleados como monumentos conmemorativos.
La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la
definición del arte gótico, el estilo artístico comprendido entre el
románico y el renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental
—cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII
hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas
continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.
definición del arte gótico, el estilo artístico comprendido entre el
románico y el renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental
—cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII
hasta el siglo XV, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas
continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.
El vocablo «gótico» es el adjetivo correspondiente a godo y fue
utilizado en este contexto por primera vez por el tratadista florentino
Giorgio Vasari(1511–1574), quien en su famosa obra de biografías de
pintores toscanos, incluye varios capítulos sobre el arte en la Edad Media.
En sentido peyorativo usó este término para denominar la arquitectura
anterior al Renacimiento, propia de los bárbaros o godos, cuyos
componentes le parecían confusos, desordenados y poco dignos, por
contraste a la perfección y racionalidad del arte clásico. En su propia época,
se solía denominar como opus francigenum (estilo francés), por referencia al
origen de la innovación. Paradójicamente, en la España del siglo XVI se
calificaba al gótico final (isabelino o plateresco) como la forma de construir
a lo moderno, mientras que la arquitectura clasicista que introducía el renacimiento
italiano era vista como una forma de construir a la antigua o a lo romano.1
utilizado en este contexto por primera vez por el tratadista florentino
Giorgio Vasari(1511–1574), quien en su famosa obra de biografías de
pintores toscanos, incluye varios capítulos sobre el arte en la Edad Media.
En sentido peyorativo usó este término para denominar la arquitectura
anterior al Renacimiento, propia de los bárbaros o godos, cuyos
componentes le parecían confusos, desordenados y poco dignos, por
contraste a la perfección y racionalidad del arte clásico. En su propia época,
se solía denominar como opus francigenum (estilo francés), por referencia al
origen de la innovación. Paradójicamente, en la España del siglo XVI se
calificaba al gótico final (isabelino o plateresco) como la forma de construir
a lo moderno, mientras que la arquitectura clasicista que introducía el renacimiento
italiano era vista como una forma de construir a la antigua o a lo romano.1
La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la
iluminación de las naves del interior de los edificios. Surgió del románico
pero acabó oponiéndose a la masividad y a la escasa iluminación interior de
sus iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa
(monasterios e iglesias), teniendo su cumbre en la construcción de grandes
catedrales, secular tarea en que competían las ciudades rivales; aunque
también tuvieron importancia la arquitectura civil (palacios, lonjas comerciales,
ayuntamientos, universidades, hospitales y viviendas particulares de la nueva
burguesía urbana) y la arquitectura militar (castillos y murallas urbanas).
iluminación de las naves del interior de los edificios. Surgió del románico
pero acabó oponiéndose a la masividad y a la escasa iluminación interior de
sus iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa
(monasterios e iglesias), teniendo su cumbre en la construcción de grandes
catedrales, secular tarea en que competían las ciudades rivales; aunque
también tuvieron importancia la arquitectura civil (palacios, lonjas comerciales,
ayuntamientos, universidades, hospitales y viviendas particulares de la nueva
burguesía urbana) y la arquitectura militar (castillos y murallas urbanas).
Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura gótica son el
arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos empujes, más verticales
que el arco de medio punto, permiten una mejor distribución de las cargas y
una altura muy superior. Además, la parte principal de estas son transmitidas
desde las cubiertas directamente a contrafuertes exteriores al cuerpo central
del edificio mediante arbotantes. El resultado deja a la mayor parte de los muros
sin función sustentante (confiada a esbeltos pilares y baquetones), quedando
la mayor parte de aquéllos libres para acoger una extraordinaria superficie de
vanos ocupados por amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz.
arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos empujes, más verticales
que el arco de medio punto, permiten una mejor distribución de las cargas y
una altura muy superior. Además, la parte principal de estas son transmitidas
desde las cubiertas directamente a contrafuertes exteriores al cuerpo central
del edificio mediante arbotantes. El resultado deja a la mayor parte de los muros
sin función sustentante (confiada a esbeltos pilares y baquetones), quedando
la mayor parte de aquéllos libres para acoger una extraordinaria superficie de
vanos ocupados por amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz.
La arquitectura gótica tuvo su origen en las regiones de Normandía e
Isla de Francia, desde donde se difundió primero a todo el reino de Francia
y posteriormente (ya a mediados del siglo XIII), sobre todo por la extensión
del arte cisterciense y las rutas jacobeas, por el Sacro Imperio Romano Germánico
y los reinos cristianos del norte de España (que durante ese periodo de la Reconquista
se estaban imponiendo a los musulmanes del sur). En Inglaterra penetró pronto el estilo
francés, aunque adquirió un fuerte carácter nacional. A Italia llegó tarde, no tuvo mucha
aceptación, y su impacto fue muy desigual en las distintas regiones, y muy pronto fue
sustituido por el Renacimiento.
Isla de Francia, desde donde se difundió primero a todo el reino de Francia
y posteriormente (ya a mediados del siglo XIII), sobre todo por la extensión
del arte cisterciense y las rutas jacobeas, por el Sacro Imperio Romano Germánico
y los reinos cristianos del norte de España (que durante ese periodo de la Reconquista
se estaban imponiendo a los musulmanes del sur). En Inglaterra penetró pronto el estilo
francés, aunque adquirió un fuerte carácter nacional. A Italia llegó tarde, no tuvo mucha
aceptación, y su impacto fue muy desigual en las distintas regiones, y muy pronto fue
sustituido por el Renacimiento.
El medievalismo suscitado por el romanticismo y el nacionalismo del siglo XIX hizo
reelaborar como arquitectura historicista un neogótico que reproducía el
lenguaje arquitectónico propio del estilo con formas más o menos genuinas, destacando
la labor restauradora y reconstructora del francés Eugène Viollet-le-Duc.
reelaborar como arquitectura historicista un neogótico que reproducía el
lenguaje arquitectónico propio del estilo con formas más o menos genuinas, destacando
la labor restauradora y reconstructora del francés Eugène Viollet-le-Duc.
La expresión arquitectura normanda se utiliza para referirse al estilo románico creado por
los normandos en los diversos territorios en los que ejercieron su dominio o su influencia
entre los siglos XI y XII. Crearon simultáneamente un gran conjunto de castillos y
fortificaciones, incluyendo las torres normandas, pero también monasterios,abadías, iglesias
o catedrales, en un modelo caracterizado por los arcos redondos (especialmente sobre
puertas y ventanas) y por sus proporciones masivas.
los normandos en los diversos territorios en los que ejercieron su dominio o su influencia
entre los siglos XI y XII. Crearon simultáneamente un gran conjunto de castillos y
fortificaciones, incluyendo las torres normandas, pero también monasterios,abadías, iglesias
o catedrales, en un modelo caracterizado por los arcos redondos (especialmente sobre
puertas y ventanas) y por sus proporciones masivas.
Estos estilos arquitectónicos románicos nacidos en Normandía se extendieron por el norte de
Europa occidental, especialmente en Inglaterra, país que contribuyó considerablemente al
desarrollo de este estilo y donde se conservan el mayor número de ejemplares arquitectónicos
del mismo. Hacia la misma época, una dinastía normanda reinaba en Sicilia, donde su presencia
generó una variación particular, igualmente llamada arquitectura normanda o, alternativamente,
arquitectura románica siciliana, y que incorpora influencias procedentes de la arquitectura bizantina
o de la primera arquitectura arábiga
Europa occidental, especialmente en Inglaterra, país que contribuyó considerablemente al
desarrollo de este estilo y donde se conservan el mayor número de ejemplares arquitectónicos
del mismo. Hacia la misma época, una dinastía normanda reinaba en Sicilia, donde su presencia
generó una variación particular, igualmente llamada arquitectura normanda o, alternativamente,
arquitectura románica siciliana, y que incorpora influencias procedentes de la arquitectura bizantina
o de la primera arquitectura arábiga
Se denomina arte cisterciense al desarrollado por los monjes cistercienses en la construcción de sus
abadías a partir del siglo XII, momento de la expansión inicial de esta orden religiosa.
abadías a partir del siglo XII, momento de la expansión inicial de esta orden religiosa.
Sus construcciones prescinden de los adornos, en consonancia con los preceptos de su orden de ascetismo riguroso y pobreza, consiguiendo unos espacios conceptuales, limpios y originales. Su estilo se inscribe en el final del románico, con elementos del gótico inicial, lo que se ha llamado "estilo de transición".
La Orden, siguiendo la Regla de San Benito, observa el aislamiento y la clausura, por lo que este arte se desarrolla en construcciones interiores para el uso de los monjes: iglesia, claustro, refectorio o sala capitular. Estas dependencias se encuentran dispuestas generalmente de la misma manera.
La expansión de la Orden fue dirigida por el Capítulo General, integrado por todos los abades, aplicando un programa preconcebido en la construcción de los nuevos monasterios. El resultado fue una gran uniformidad en las abadías de toda Europa.
Su figura decisiva fue Bernardo de Claraval. Planificó y dirigió el diseño inicial (Claraval II, a partir de 1135), influyó en el programa de la orden y participó activamente en la construcción de nuevas abadías. A su muerte en 1153, la Orden había fundado 343.
En España hay notables construcciones cistercienses, que permanecen muy bien conservadas..
Arco de herradura
El arco visigodo es menos cerrado que el musulmán, que, además, éste tiene muchas veces la rosca excéntrica.
En el arte musulmán hay numerosas variantes de arcos, casi todas derivadas del arco de herradura, arcos de herradura apuntados (o túmidos), arcos lobulados (del siglo X en adelante), arcos entrelazados, arcos mixtilíneos, arcos cortina (que aparecen en el siglo XI) y angrelados-acampanados (desde el siglo XIV). En todo caso, estos arcos se enmarcan con un alfiz y sus dovelas suelen turnar los motivos decorativos (esta alternancia en el dovelaje también se toma del arte hispano-visigodo o, incluso, del arte hispano romano).
El arco de medio punto, en arquitectura, es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada, formando las de cañón. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra (véase también: fábrica).
La bóveda de crucería, también llamada bóveda nervada, es un tipo de bóveda característico de la arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce, o intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado. A diferencia de la bóveda de arista, la de crucería se caracteriza por estar reforzada por dos o más nervios diagonales que se cruzan en la clave, generalmente. La bóveda de crucería se considera uno de los tres elementos distintivos de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y el arbotante.
La bóveda de crucería consta de dos elementos: los arcos que constituyen su armazón, o esqueleto, y los paños o plementos que cubren los espacios intermedios entre los arcos. Primero se levantan los arcos, creando una estructura esbelta, resistente y ligera, y posteriormente se rellenan los paños intermedios conformando las bóvedas, quedando enmarcadas transversalmente por los arcos perpiaños, también llamados arcos fajones, y longitudinalmente por los arcos formeros, paralelos al eje de la nave que delimitan los tramos de la bóveda.
La bóveda de arista es el elemento arquitectónico abovedado que se utiliza para cubrir espacios cuadrangulares; resulta de la intersección de dos bóvedas de cañón, que se cruzan perpendicularmente. Geométricamente, está generada por dos superficies semicilíndricas ortogonales cuyas líneas de intersección, o aristas, son arcos de elipse que se cruzan en el vértice superior.
Su utilización no sólo se extiende por su fácil construcción con cimbras, sino porque permite distribuir los empujes de las cubiertas hacia los muros exteriores con gran facilidad.
Los ingenieros y arquitectos romanos la extendieron por el Imperio utilizándola como alternativa a los sistemas adintelados y las cubiertas planas para espacios pequeños.
Mantenida durante la alta edad media por su facilidad de construcción, se convierte en uno de los sistemas de cubrición más extendidos del arte románico. Salvo notables excepciones –Santa Magdalena de Vezelay, en el Camino francés de peregrinación a Santiago– su desarrollo se circunscribe a las naves laterales y a las cubiertas de la tribuna. Las grandes iglesias de peregrinación a Santiago como la de Santa Fe de Conques, San Martín de Tours, San Sernin de Toulouse o la propia Iglesia catedral de Santiago de Compostela son excelentes ejemplos de su desarrollo técnico.
Abandonada por la bóveda de crucería en el Gótico, se recupera con nueva fuerza y brío constructivo en el Renacimiento, sobre todo en el Quattrocento italiano dondeBrunelleschi es firme defensor de sus posibilidades constructivas y decorativas. El Barroco la compatibiliza con otras cubriciones hasta que la modernidad y sus nuevas soluciones arquitectónicas la relegan al carácter de solución artesanal tradicional.
de medio cañón es tipo de bóveda que posee una sección semicircular, generada por la prolongación de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal.1 Sus paramentos presentan la forma de media superficie cilíndrica (similar al ánima de un cañón). Por extensión, todas las bóvedas generadas por un arco directriz son de cañón, si es rebajado la bóveda es de cañón rebajado, si es carpanel será una bóveda de cañón en carpanel, y si es ojival serábóveda cañón apuntado, etc. se denominan, impropiamente, bóvedas de cañón corrido. Este tipo de bóvedas va generalmente reforzado con un tipo de arcos denomindado fajones (o arcos peripaños). El empleo de bóvedas de medio cañón tiene como resultante un empuje horizontal considerable, dicho empuje se absorbe mediante el empleo de estribos: contrafuertes o muros de contención. El abandono de este tipo de bóveda se hizo en beneficio de la bóveda de arista que empleaba menos material para unas prestaciones muy superiores de luz entre los vanos.1
La base sobre la que se apoya la cúpula puede consistir en muros continuos o en arcos sobre pilastras. Cuando la base es cilíndrica, la cobertura del espacio resultante puede construirse mediante una cúpula simple; en otro caso, la cubierta se convierte en una cúpula de gajos (gallonada). Para resolver la transición entre la base circular o elíptica de la cúpula y la forma cuadrada o poligonal del basamento, se utilizaron frecuentemente elementos de transición como trompas o pechinas.
Entre la cúpula propiamente dicha, y los elementos de transición suele interponerse un tambor cilíndrico o cimborrio, por lo general perforado con ventanas, que posibilitan la iluminación del espacio interior.
La iluminación puede asimismo complementarse mediante una linterna superior, visible desde el exterior como elemento formal de coronamiento del conjunto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)